“Experiencias de Ecoturismo Científico en España” (EECE): turismo, sostenibilidad y ciencia.

Nacido de la colaboración entre diversas fundaciones y entidades ambientales, el proyecto “Experiencias de Ecoturismo Científico en España” (EECE) es una propuesta pionera que busca transformar la forma en que los viajeros experimentan y contribuyen a la conservación de la biodiversidad española.

La misión principal del EECE es ofrecer experiencias únicas que permitan a los visitantes involucrarse activamente en la conservación de especies amenazadas y sus hábitats. A través de la educación ambiental y la participación directa, el proyecto pretende crear conciencia sobre la importancia de proteger la biodiversidad, promover el desarrollo rural y fomentar un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Observación del Quebrantahuesos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Sobrarbe-Pirineos. Fuente: www.ecoturismocientificoeece.es

El proyecto incluye 24 experiencias distribuidas por toda España, cada una diseñada para resaltar aspectos únicos de la biodiversidad y la cultura local. Estas actividades ofrecen una combinación de turismo, educación y acción directa en la conservación:

   •  Observación de especies emblemáticas: Como el oso pardo en los Pirineos, el quebrantahuesos en los Picos de Europa o el lince ibérico en Andalucía.

   •  Participación en proyectos de conservación: Ayudar en actividades como el monitoreo de especies, la restauración de hábitats y la recolección de datos para investigaciones científicas.

   •   Rutas interpretativas y visitas guiadas: Recorridos por espacios naturales protegidos acompañados de expertos que explican los ecosistemas y su importancia.

   •   Visitas a centros de recuperación y conservación: Donde los visitantes pueden aprender sobre los esfuerzos para reintroducir especies amenazadas en sus hábitats naturales.

El EECE está liderado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, en colaboración con otras cinco fundaciones de prestigio en la conservación de la biodiversidad: Fundación Oso Pardo, Fundación Aquila, Fundación CBD-Hábitat, Fundación Naturaleza y Hombre, y la Fundación Global Nature, y financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU.

Observación del Lince Ibérico en el Parque natural Sierra de Andújar. Fuente: www.ecoturismocientificoeece.es

El EECE representa una oportunidad única para que los viajeros experimenten la naturaleza española de una manera profunda y significativa. No se trata solo de observar, sino de participar activamente en la conservación y el entendimiento del entorno.

A medida que el proyecto crezca, se espera que inspire a otras iniciativas similares en Europa y el mundo, estableciendo un estándar para el ecoturismo y el turismo científico.

Jornada de observación en las montañas del Quebrantahuesos.
Parque Nacional Picos de Europa, vertiente Asturiana. Fuente: www.ecoturismocientificoeece.es

En este contexto, y ayudando al proyecto en su compromiso con la reducción del impacto que el desarrollo de su actividad produce sobre el cambio climático, en Carbono Gestión hemos llevado a cabo el análisis de la huella de carbono originada durante el ejercicio del año 2024, para poder ofrecer diferentes conclusiones y buenas prácticas que le permitan reducir este impacto de manera efectiva.

A través de este análisis, se pretende no solo medir y cuantificar el impacto ambiental de las actividades realizadas, sino también reducirlo lo máximo posible, y compensar aquel que no se haya podido reducir, como parte de un enfoque integral hacia la neutralidad climática.

Esto asegura al proyecto EECE que sus experiencias de ecoturismo científico no solo contribuyan a la conservación de la biodiversidad, sino que también sean coherentes con los desafíos globales de sostenibilidad, extendiendo los valores éticos que fundamentan el proyecto, y marcando el camino hacia un turismo más consciente y sostenible.

Neutralidad climática y Desarrollo Sostenible

Asimismo, y con el fin de mitigar el impacto que aún no se ha podido reducir, resultado de su huella de carbono, el proyecto a compensado estas emisiones a través de su contribución con el proyecto  CDM 6848 “Proyecto Hidroeléctrico Chacayes”, en Chile. Este proyecto se enmarca en el Mecanismo de Desarrollo Limpio establecido por Naciones Unidas, diseñado para mitigar las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito industrial de Bocaiúva, en Brasil, en el norteño estado de Minas Gerais, región destacada por sus sectores de metalurgia, minería, agricultura y reforestación.

El proyecto persigue varios objetivos clave: preservar los recursos naturales, promover la generación de energía renovable, reducir la dependencia de los recursos no renovables, ayudar a difundir la tecnología verde y mejorar la salud de la región.

Estos proyectos no sólo impactan positivamente sobre el cambio climático, también contribuyen muy significativamente tanto social como económicamente en las comunidades rurales de los países en vías de desarrollo donde se encuentran ubicados, contribuyendo así al desarrollo sostenible global, alineando sus actividades con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Agenda 2030.

¿Quieres seguir los pasos del proyecto “Experiencias de Ecoturismo Científico en España” (EECE) y contribuir a la Neutralidad Climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Contáctanos en info@carbonogestion.es